Les comparto del blog de Aulas Hermanas de Cuba y Costa Rica " PREVENIR ES PRIORIDAD Y TU RESPONSABILIDAD " algunas interesantes propuestas replicables.
Los desastres, ¿son naturales?
Inundaciones en Goya
(provincia de Corrientes, Argentina).
Abril de 1998.
Muchas noticias informan sobre inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, aludes, etc. Cuando ocurren estos eventos, se dice que se produjo un "desastre natural". Pero, ¿qué tan "naturales" son los desastres?
En esta actividad se presenta un texto en el que se desarrolla el concepto de "desastre" tal como se lo define en las ciencias sociales (y la geografía en particular). Se proponen dos actividades para que los alumnos respondan una serie de preguntas vinculadas a la comprensión de ese concepto e identifiquen, posteriormente, las características principales de las amenazas y la vulnerabilidad en la zona del país en la que viven.
Referencias curriculares
Las actividades propuestas pueden ser utilizadas para la enseñanza de los siguientes Contenidos Básicos Comunes de Ciencias Sociales del nivel Polimodal (Ministerio de Educación, República Argentina).
Contenidos conceptuales
- Problemas ambientales a diferente escala, riesgos y catástrofes.
Contenidos procedimentales
- Selección y recolección de información sobre el espacio geográfico.
- Análisis de las relaciones de creciente complejidad entre los elementos del medio natural y distintas variables sociales.
Objetivos: que los alumnos:- analicen críticamente la calificación de "naturales" que se asocia a los desastres;
- vinculen los conceptos aprendidos con el conocimiento que tengan de las principales amenazas y desastres en el lugar del país en el que viven.
Tiempo- Se estima que el desarrollo de la actividad requiere dos horas cátedra.
Sugerencias y comentarios- El docente puede apoyar la explicación del concepto de "desastre" con algún ejemplo concreto y conocido de desastre (natural o tecnológico) en el área en que viven sus alumnos.
- Para realizar la segunda actividad, el docente puede dividir la clase en grupos pequeños (no más de tres chicos por grupo) e indicarles que identifiquen y caractericen los desastres (naturales o tecnológicos) propios de la zona en la que viven.
- Complementariamente, se puede proponer una actividad de investigación para que los chicos indaguen acerca de la existencia de planes de prevención, el accionar de distintas instituciones, etc., temas a los que refieren algunas de las preguntas de la segunda actividad.
- En todos los casos, es conveniente que los alumnos elaboren informes (individuales o grupales) sobre los desastres en sus lugares de residencia.
Desastres, amenaza y vulnerabilidad
Se pueden distinguir dos grandes tipos de desastres: los detonados por amenazas naturales y los detonados por amenazas tecnológicas. La amenaza o peligro natural tiene su origen en fenómenos propios de la dinámica terrestre: inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, etc. La amenaza o peligro tecnológico se origina en fallas en el control o manipulación de cualquier tipo de sistema tecnológico: una central nuclear, una industria química, una central hidroeléctrica, entre otras posiblilidades.
Desde hace ya varios años, los estudiosos de las ciencias sociales y, entre ellas, de la geografía, entienden que los desastres son situaciones detonadas por eventos físico-naturales que superan la capacidad que tiene una sociedad (o parte de ella) para hacerles frente y recuperarse de sus efectos. Desde esta concepción, la sola aparición de un evento, como una erupción volcánica o una inundación, no constituye un desastre. Para hablar de "desastre" es necesario que exista una población que, por diversos motivos, se encuentre expuesta a la ocurrencia de estos eventos físico-naturales y que no disponga de las herramientas o estrategias para contrarrestar sus efectos.
Los especialistas que analizan el impacto de los desastres tienen en cuenta dos aspectos.
Por un lado, destacan que es necesario conocer las características de los eventos físico-naturales detonantes, que son llamados "amenazas" o "peligros", para conocer y comprender mejor su funcionamiento, y para tratar de predecir su ocurrencia. Así, por ejemplo, se monitorea el comportamiento de volcanes y ríos, se observa el funcionamiento de la atmósfera mediante satélites y radares.
Por otro, señalan que es necesario estudiar la vulnerabilidad, es decir, el conjunto de condiciones que determinan si una comunidad puede (o no) anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza que se concreta. Las condiciones de vulnerabilidad pueden clasificarse en distintos tipos:
- Sociales. Las condiciones de vida; si éstas son deficientes (falta de acceso a la salud, educación, servicios sanitarios, etc.) la vulnerabilidad es mayor.
- Económicas. La ausencia o mala utilización de los recursos económicos en la población aumenta la vulnerabilidad.
- Políticas. La incapacidad de las autoridades para manejar los desastres (por ejemplo, falta de medidas preventivas o respuesta desordenada) y de la población para plantear sus demandas incide en el incremento de la vulnerabilidad.
- Culturales. El grado de conocimiento que tenga la comunidad sobre las amenazas, y la importancia que asigna a esas amenzas en relación con otros problemas, así como las ideas y representaciones que tenga sobre las amenazas influyen en la vulnerabilidad.
- Institucionales. La falta de coordinación y comunicación entre las instituciones de gobierno (por ejemplo, la superposición de instituciones que tienen competencia sobre un mismo tema) aumenta la vulnerabilidad.
Actividad 1. ¿Desastre natural?
Lean el texto "Desastres, amenaza y vulnerabilidad" y respondan las siguientes preguntas.
- ¿Creen que es correcto el uso de la expresión "desastres naturales"?
- ¿Cuál de los dos componentes (amenaza y vulnerabilidad) es el más importante en un desastre?
- ¿De qué forma un desastre de origen natural puede desencadenar uno tecnológico?
Actividad 2. Las características de un desastre
En la Argentina, los principales desastres son detonados por inundaciones, tornados, vendavales, terremotos, erupciones volcánicas, remoción en masa, deshielos, nevadas extraordinarias, sequías, colapso de represas, accidentes en instalaciones nucleares, accidentes en polos industriales y accidentes en el transporte de sustancias peligrosas.
Identifiquen una o varias amenazas que podrían ocasionar desastres en el lugar en el que viven y respondan (pueden consultar diarios, revistas o informes especializados sobre el tema):
- ¿En dónde se encuentran las fuentes de las amenazas?
- Amenazas de ese tipo, ¿podrían desencadenar otras?
- ¿Con qué frecuencia se han presentado, en la zona, fenómenos similares en el pasado?
- ¿Qué sectores de la población son los más vulnerables a las amenazas?
- ¿Existen estudios científicos y herramientas técnicas que permitan realizar un análisis y seguimiento de las amenazas en la zona?
- ¿Cuáles son las instituciones públicas que tienen la responsabilidad de realizar la evaluación de las amenazas?
- ¿Existe información histórica, mitos, cuentos o leyendas en la comunidad sobre la presencia de esas amenazas en la zona?
Glosario
Colapso de represas: desastre relacionado con fallas o roturas en represas hidroeléctricas.
Erupciones volcánicas: emisiones violentas de cenizas, roca, lava y gases desde el interior de la Tierra a través de un volcán. Muchas veces el vulcanismo está asociado a los movimientos sísmicos o terremotos.
Inundación: anegamiento de tierras adyacentes al cuerpo de agua (río, arroyo, lago) que desborda. Las inundaciones pueden producirse por desborde de ríos, por lluvias excesivas, por insuficiencia de drenaje, por mareas excepcionales, etc. Se pueden diferenciar las inundaciones de implantación lenta (que abarcan en general extensas superficies y tienen una gran duración en tiempo) y las repentinas.
Remoción en masa: movimiento de distintos elementos que cubren las laderas, como piedras, tierra, nieve o hielo. Se incluyen en este tipo de amenaza fenómenos como torrentes de barro, deslizamientos, aluviones, avenidas, avalanchas, etc. Estos fenómenos pueden producirse por deslizamiento en seco o ser provocados por lluvias torrenciales.
Sequía: período durante el que, por anomalías climáticas, se produce un déficit de agua. Un período de sequía se convierte en desastre cuando la sociedad no puede acceder al agua para el consumo, la industria, la agricultura, etc.
Terremoto: movimiento brusco y repentino de la corteza terrestre que se origina por la dinámica de las placas tectónicas o litosféricas.
Tornado: viento de gran intensidad que describe movimientos giratorios o circulares.
Vendaval: conjunto de vientos muy fuertes que, en general, provienen del cuadrante Sur.